![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |






LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA
1931-1936
La II República fue la segunda experiencia democrática en la Historia de España, la primera en el siglo XX.
Este tema trata su dinámica política y los acontecimientos que ocurrieron en España bajo sus gobiernos hasta el estallido de la Guerra Civil.
La crisis de la Restauración y la identificación Monarquía-Dictadura propiciaron la llegada de la república tras las elecciones municipales de 1931. Los partidos no monárquicos vencieron en esas elecciones y forzaron el exilio del monarca.
El gobierno provisional que gobernó los primeros meses era un conglomerado de fuerzas políticas republicanas de izquierdas y derechas conjuntamente con los partidos obreros, no así la CNT. Sus programa reformista era muy ambicioso: educación, reforma del ejército, relaciones laborales, autogobierno de ciertas regiones, laicismo, etc. La negativa de la CNT a participar, su oposición frontal a las reformas que consideraba tíbias y la división interna de las fuerzas republicanas lastraría las reformas. Sí se aprobó una Constitución, claramente de izquierdas, en diciembre de 1931. Las primeras elecciones fueron ganadas por el PSOE y las fuerzas republicanas de izquierdas, que formaron gobierno, siendo denominado por la historiografía el "Bienio reformista" o "republicano-socialista".
Este gobierno ahondó en las reformas, aprobando incluso una Ley de reforma Agraria, un estatuto de autonomía para Cataluña y una Ley de Congregaciones religiosas. Las fuerzas derechas se fueron reorganizado a través de la crítica a estas leyes, alrededor de las figuras de Lerroux, del partido Radical y de Gil-Robles, creador de la CEDA.
Las nuevas elecciones de 1933 dieron el triunfo a los partidos de derecha y un fuerte retroceso a los de izquierda. Formó gobierno inicialmente solo Lerroux y luego los radicales con la CEDA. Su programa era desmontar el programa de reformas del bienio anterior. El movimiento obrero optó por una acción revolucionaria y violenta para parar el conterreformismo: es la revolución de Octubre de 1934, que se saldó con un fracaso y con una durísima represión política a todos los niveles que acabó perjudicando a los gobiernos radicales. La crisis económica también estaba golpeando con fuerza a España y algunos casos de corrupción deslegitimaron al gobierno. Se convocan nuevas elecciones a Cortes en 1936.
Los partidos de centro-izquierda y obreros se unen en un Frente Popular mientras que los radicales y las derechas lo hacen en un Frente Nacional. La victoria, ajustada, es para el bloque de izquierdas que renueva las políticas reformistas del periodo 1931-33, de forma más fuerte si cabe (el mejor ejemplo es la Reforma agraria).
Los partidos y grupos de izquierda y de derecha cada vez desconfiaban más del sistema democrático: el PSOE, la CNT y el PCE optaban en gran parte por una futura acción revolucionaria; las juventudes de la CEDA, los partidos monárquicos y los fascistas, como Falange optaban por un alzamiento militar apoyado por ellos. Los debates parlamentarios y la calle estaban muy radicalizados, llegando al pistolerismo y el asesinato como ocurrió tanto con el teniente Castillo, socialista, como con el lider de Renovación, Calvo Sotelo.
Los militares, apoyados por algunos sectores de la Banca y los terratenientes, decidieron alzarse en armas contra la República en Julio de 1936. Su desigual triunfo (en Sevilla, Castilla, Oviedo, Navarra o Galicia) contrastó con sus grandes fracasos (en Madrid, Barcelna, País vasco o Valencia).
Es el inicio de la Guerra Civil.