![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |



LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA
1875 es la vuelta de los Borbones al trono y la creación por Antonio Cánovas del Castillo de un nuevo sistema político para España monárquico, liberal, conservador y controlado por las élites económicas y políticas a través del "encasillado" y el "caciquismo" de pero con suficiente amplitud como para permitir a los sectores más progresistas de esas élites participar de los beneficios del control del Estado y del importante desarrollo económico , favorecido por la "paz social" que permitía el sistema.
Este sistema basado en la alternancia pactada de dos partidos, el conservador, de Cánovas y el Liberal, de Sagasta, logro mantener se en el poder sin apenas oposición durante 25 años a pesar de sufrir graves crisis como la muerte de rey Alfonso XII (1885) sin descendencia o la guerra colonial en Cuba y la posterior contra EE.UU en 1898.
La aprobación durante el "parlamento largo" de Sagasta (1885-1891) de las leyes que permitían el derecho de asociación y reunión, y del sufragio universal posibilitaron la aparición de una oposición política al sistema de corte republicano, obrero y nacionalista. Nunca, salvo en elecciones municipales y en casos muy aislados, llegaron a poner en apuros a las fuerzas turnistas pues el mecanismo de control y manipulación electoral estaba muy definido y muy controlado por los líderes políticos.
Esta primera parte de la Restauración acaba con la crisis de 1898, la pérdida colonial y la derrota con EE.UU.