![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |



SEXENIO REVOLUCIONARIO
La revolución Gloriosa dio paso a la primera experiencia democrática en la Historia de Estaña. 1868 se inauguró con un gobierno con representación de todas las fuerzas políticas que habían expulsado a Isabel II. Las posteriores elecciones dieron el triunfo a los constitucionalistas monárquicos, dirigios por Prim y Serrano, que impusieron un nuevo rey en la figura del piamontés Amadeo I. Múltiples fueron los obstáculos para la consolidación de la nueva monarquía constitucional y democrática; internos a las fuerzas políticas que la sostenían, externos a ella en la forma de oposición obrera, el problema colonial, la oposición monárquica isabelina, las criticas de la Iglesia y los terratenientes, la guerra carlista una vez más.
Las numerosas crisis de gobierno forzaron al rey a abdicar y las Cortes proclamaron en 1873 la I República en España. Mayores si caben fueron los problemas de la república. Sus enemigos crecientes y sus contradicciones internas entre federalistas y conservadores llegaron a la misma a una experiencia autoritaria en las figura de Serrano (1874) y a su caída con el pronunciamiento de Martínez Campos en favor de los Borbones.
1875 es la restauración de la monarquía borbónica y el fin de la democracia en España.